Literatura

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

share

Cantidad de visitas : 31

Entrevista al influencer y escritor xelsoi sobre su primera novela ‘Laudes’

xelsoi es originario de Pudahuel, aunque hace seis años que arrienda un departamento con roomies cerca del parque Forestal. Ha dictado talleres de escritura desde 2018, ha sido influencer, pero por sobre todo es escritor. En una lluviosa tarde de otoño nos reunimos en un café para conversar de su nueva novela, Laudes, que será presentada este sábado 31 de mayo a las 18:00hrs en la Furia del Libro. En esta conversación indagamos sobre sus posturas estéticas, sus influencias y algunos aspectos de la trama de lo que promete ser una de las novelas más rupturistas del año. 

1. La sinopsis de Laudes nos adelanta la historia de Natanael quién tiene una relación conflictiva con su sexualidad. Si bien el deseo como leitmotiv de escritura ya es un tópico de una tradición de escritores homosexuales, tú pones el foco en la imposibilidad de concretar este deseo, ¿qué te llevó a tratar este punto? Sobre todo pensando en el mundo actual dónde gracias a las apps de citas, como Grindr, concretar encuentros sexuales parece ser más fácil que nunca.

Lo primero que pienso a este respecto es que para mí es un poco mitológico que el concretar un encuentro sexual sea más fácil. Si bien quizá hay una mecánica que te permite acceder al sexo de una forma más expedita cuándo así sea requerido, creo que así mismo los filtros que se te ponen para acceder a un encuentro sexual son tal vez mayores.

Pienso mucho, y es una de las temáticas centrales de Laudes, en lo que es la imagen personal y la forma en la que uno hace marketing de su propia persona en las apps de citas o en cualquier app porque al final toda exposición digital es parte del mercado del deseo.

En esa línea me interesa mucho lo que significa vivir sabiendo que todo es una posibilidad todo el rato. Creo que esa es una de las cosas que me interesaba reflexionar desde Natanael, qué pasa con un sujeto que no logra insertarse en este mercado del deseo y qué escapes, qué fórmulas, qué reinversiones tiene que hacer respecto de su propio deseo o de su propia participación de lo que es el sexo y el afecto para poder satisfacerse de alguna forma. Para mí este es un punto central de lo que es Laudes.

2. Pareciera ser que en la literatura Latinoamericana reciente ha resurgido un boom del horror y lo grotesco, que algunos ya lo llaman gótico latinoamericana. Escritoras como Samanta Shewblin, Mariana Enríquez, Dolores Reyes, Dany Salvatierra y Mónica Ojeda han puesto en escena lo monstruoso, ¿crees que Laudes bebe de esta tradición?, Si es así ¿en que se acerca a ella y en que se distancia de ella?

Sí, totalmente existe esta tradición, aunque no sé sí Laudes bebe de ella. Por supuesto he leído a Samanta Shewblin, a Mariana Enríquez, a Dolores Reyes, a Mónica Ojeda conozco y he estudiado el gótico latinoamericano, pero creo que ante todo Laudes y mi postura como escritor en estos momentos deviene de un contexto cultural ante que a otra cosa que es el mismo contexto cultural del que provienen estas escritoras.

Mi diagnóstico al respecto es que hubo un período cultural, principalmente en la década pasada, dónde todas las personas, y particularmente aquellas que participamos en lo que consideramos la izquierda, estábamos muy obsesionadas en producir el bien social: como con ser consideramos buenas personas, como construir un mensaje positivo de progresismo, de ir limpiando de asperezas todas nuestras presencial sociales y propuestas estéticas. Entonces, creo que la reacción que tienen estas escritoras, que por supuesto son mucho mayores que yo y tienen una carrera muchísimo más larga, es encontrar su lugar en la literatura en este punto y entre los lectores como respuesta al agotamiento de está corriente que performa el bien que, como dice Leonor Silvestri, vehiculiza las peores catástrofes. Así Laudes nace en el mismo contexto.

Yo creo que la literatura chilena está un poco al debe de lo que es construir personajes problemáticos, con algunas excepciones, pero creo que aún está muy presente la idea de que la literatura tiene que estar al servicio de la sociedad y al servicio de construir un tipo de sociedad. Lo que es una manera de verlo que no me parece inválida o incorrecta, pero es algo que a mí no me interesa, porque a la vez estoy saturado de que todo esté enfocado en lo que serían las buenas personas, el evitar la funa y a mí lo que me interesaba con este texto es explorar esos matices de lo horroroso, de lo incorrecto que a mí me convocan mucho por lo demás. 

«Yo creo que la iglesia es una institución súper gay en muchas formas y ha sido el lugar de muchos homosexuales también, que no quieren lidiar con lo que significaría ser un homosexual en público.»

3. Siguiendo esta línea de escritores que están al debe de crear personajes que encarnan lo monstruoso, ¿quiénes serían tu familia literaria?, ¿qué escritores has buscado para construir tu estética de lo incorrecto, quizás más marginal?

Yo estuve durante varios años, particularmente posterior a mi experiencia universitaria, haciendo una lectura de la mayor cantidad de literatura homosexual disponible, especialmente de occidente. En esta búsqueda encontré varios tópicos que se repetían, tanto en las experiencias de esos autores como de sus propuestas artísticas, y encontré que estos escritores colas tensaban las expectativas de lo que debería ser la literatura. Pienso en autores tan canónicos como Oscar Wilde y lo que significó El retrato de Dorian Gray en su momento tan distante a las concepciones morales de su época, es decir, el autor fue enjuiciado y cómo prueba utilizaron el libro para demostrar su homosexualidad.

Bajo esa trayectoria creo que yo me he alimentado mucho de lo que ha sido la tradición homosexual internacional. Así si tuviera que citar a mis referentes, que igual encuentro que es un gesto medio patuo, pero también creo que uno inevitablemente también escribe intentando emular la obra de alguien más. 

Entonces, si me pides citar a mis referentes, yo me siento muy inspirado por autores como Pasolini, especialmente en sus textos Amado mío y Actos impuros. Menciono estas obras, pues en ellas Pasolini habla sobre cuál es su pecado, que sería corromper jóvenes y llevarlos por el camino de la homosexualidad. Este tópico me inspiró bastante, el de confesar los pecados. Además el rollo cinematográfico que tiene este autor al momento de pensar la literatura como propuesta poética me interesó muchísimo. Así mi obra tiene harto del lenguaje visual, de construir escenas sólidas aunque si bien no es todo el tiempo, pero sí creo que hay harto de eso. En este sentido creo que la prosa de Pasolini y sus traducciones me inspiraron en gran medida.     

Otro escritor que también me ha inspirado mucho es Dennis Cooper, un autor gringo, que construyó una potente mitología de su persona. Por ejemplo una de sus primeras obras es una autoficción en la que él proponia la idea de que había secuestrado y violado a un cabro chico en otro país. Al final no era cierto, pero él construyó parte de esa mitología y esto le trajo muchos problemas para la escena ochentera, noventera como de lo que era el movimiento homosexual en Estados Unidos. Ahí estaban en un proceso mucho más asimilatorio donde obras que excedieran la moral y las buenas costumbres a las que ellos querían apegarse para ser incluidos en la sociedad eran descartadas. De hecho había una organización que se llamada Pink Nation o Queer Nation, no recuerdo bien, que llamaron a matar a Denis Cooper derechamente. No creo que lo hayan hecho en serio, pero colgaban carteles así como a este weón hay que matarlo o no sé qué. 

Entonces esas tensiones morales son las que me convocan, por lo que tomo distancia de la escena de escritores chilenos, que si bien los admiro como a Sutherland o Fuguet que en mi punto de vista son cruciales en lo que es la escritura del sujeto cola a nivel país y el imaginario de este, debido a la saturación que mencioné antes, no me convocan estéticamente.  

4. El título de la novela hace referencia a las alabanzas de las horas del credo católico, ¿hay una razón detrás de este intertexto a un campo que parece tan lejano a la experiencia homosexual como lo es la iglesia católica? Además, ¿en qué otros espacios se puede apreciar este intertexto?

Lo primero que me nace decir en este sentido es que a mi parecer la iglesia católica no es algo lejano a la experiencia homosexual. Yo creo que la iglesia es una institución súper gay en muchas formas y ha sido el lugar de muchos homosexuales también, que no quieren lidiar con lo que significaría ser un homosexual en público. En ese sentido igual hay una cercanía y, el otro día justo vi un comentario en internet, si no me equivoco en un Tik Tok de hecho, en que una chica decía que las novelas clásicas eran tan masculinas, cómo tan llenas de personajes masculinos que sin intención mediante resultaban homoerótica a la lectura contemporánea. Ese punto es algo que me convoca de la simbología eclesiástica, de la simbología católica particularmente. 

Refiriéndome al título propiamente tal Laudes formaba parte de un proyecto que desarmé. Yo quería escribir una trilogía de novelas breves, no conectadas entre sí en términos de trama, pero sí vinculadas entre sí en términos estéticos, una especie de antología. Así cada una de las novelas tenían títulos que hacían referencias a la liturgia de las horas: Vísperas, Laudes, Vigilia, pero me di cuenta que cada una de estas obras subsistían por su cuenta, así que por eso decidí partir por la publicación de Laudes. Espero eventualmente terminar la edición que estoy haciendo ahora de Víspera -que se ganó el fondo del libro 2023- y ver cómo continúa eso a partir de ahí.

«Para mí el momento de escritura es una purga de algún sentimiento. Sentimiento que se exagera, que se manosea, se transforma, pero sí es una forma de sacarme un sentimiento que en algún momento sentí»

Ahora respecto a por qué Laudes tiene ese nombre, sin hacer spoilers de lo que es la trama, pero para mí la idea de laudes y del nuevo día tiene que ver con un volver a empezar. Una posibilidad de un despertar también incluso y eso es lo que persigue Natanael en el marco de esta novela. 

Además, aunque quizá para el lector de forma muy velada, hay referencias a imágenes católicas que reconfiguré. Y digo que puede ser velado porque mi proceso fue inspirarme de eso para escribir otra cosa, entonces el nexo no es directo, pero en mi cabeza existió. Por ejemplo, tomar la simbología de la lengua de fuego que te entrega cierto saber de forma muy violenta  para transformarla en un acontecimiento dentro del texto.

Otro elemento que viene del imaginario católico es el nombre de Natanael, que es una forma en la que se le conoce a San Bartolomé que es un santo del catolicismo que fue desollado y que de hecho hay estatuas en Europa en las que se le representa a carne viva. Esa imagen me cautivaba mucho y espero que el lector note esa idea dentro del texto.   

Por último la escena final de la novela tiene harto de un rito, de una misa. No está narrado de esa forma, pero para mi toma hartos elementos de la comunión, del bautizo también. 

5. Laudes será tu primera novela que publicaras. En 2023 con el sello imaginista -quién también estará a cargo de esta publicación- lanzaste la plaquette, Hambre la cual tuvo una gran recepción por parte del público. Ya va en segunda edición, ¿cómo ha evolucionado tu proceso de escritura?, ¿cuáles son las diferencias entre ambas publicaciones?

Esta pregunta me interesa muchísimo, pues Hambre y Laudes los escribí al mismo tiempo. Hambre lo escribí para escapar de Laudes el 2023. De hecho me parece que, aunque son obras muy distintas, comparten una pregunta común, la pregunta por el deseo y sus posibilidades. Evidentemente creo que Hambre tiene una lógica mucho más liviana pienso yo, mucho más erótica tal vez en ese sentido contrario de lo que puede ser Laudes. Entonces escribí Hambre para alejarme del proceso de escritura, que me resultó tan intenso, de Laudes

Yo terminé el grueso del manuscrito de Laudes el 2023, pero lo seguí editando, cambié algunas cosas, agregue otras cuando nos acercamos al momento de la publicación. Así que sí, yo creo que hay un cambio ahí entre medio. 

Sobre el proceso de escritura de Laudes fue muy intenso. Una de las cosas que me gustaría aclarar sobre este texto es que bajo ningún concepto se trata de una obra autoficcional y que yo no soy Natanael. Si bien he experimentado  algunas vivencias que el protagonista experimenta, como el trabajo en comida rápida, la precariedad, la obligación de vivir con roomies para mantener una cierta independencia en Santiago Centro y otras vivencias por el estilo. El grueso de la obra la hice pensando en acciones del personaje, no en mí mismo. Sin embargo, hay un punto, como en toda pieza de arte, que comienza con una inquietud que uno tiene y en este caso para mí es la de la autoimagen. En Hambre se revisa de una forma y en Laudes de una forma muy distinta, pero creo que en ambas se refleja. 

Ahora sobre el proceso de escritura en sí mismo fue brutal igual. Natanael es un personaje muy distinto a mí y no solo es muy distinto a mí, sino que es un personaje que a mí no me agrada del todo, al punto en el que no creo que sería una persona con la cuál me vincularía o, si lo hiciera, ni cagando sería una de mis personas favoritas. En ese sentido pienso que fue intenso estar pensando en una forma en la que yo no pensaría porque a ratos esa experiencia comienza a permear la forma que tienes de entenderte a ti mismo.

En otra entrevista me preguntaban si para mí la escritura era un proceso de liberación, y la verdad es que no, para mí el momento de escritura es una purga de algún sentimiento. Sentimiento que se exagera, que se manosea, se transforma, pero sí es una forma de sacarme un sentimiento que en algún momento sentí.   

6. Para finalizar, haz una invitación para que leamos Laudes, donde lo podemos encontrar, cuándo y dónde será su lanzamiento. Además para quienes no te conocen y quedaron intrigados con tu figura, cómo te pueden encontrar en las redes.

Para mí, si tuviera que darles una razón para leer Laudes, sería que es una obra única en su categoría por el momento. Tengo la impresión que no hay tanta literatura que se escriba en estos términos, en estas estéticas y en estos tópicos. Entonces, creo que esa situación es algo valioso de la novela si tuviese que destacarla de alguna forma. 

Ahora respecto de lo que es la novela va a salir a la venta para la Furia del Libro que parte este jueves 29 en el stand de Imaginistas de mayo y su lanzamiento será el sábado 31 de mayo, también en la Furia del Libro a las 18:00hrs, para que vayan a darse una vuelta a la presentación.e va a acompañar Juan Pablo Sutherland, famoso pudahuelino, así que tenemos eso en común. Posteriormente la obra estará disponible en las librerías digitales y físicas que  correspondan. A mí me pueden seguir en mi arroba que es igual que mi seudónimo xelsoi, ahí subo vídeos, no siempre, porque la vida adulta, pero cuando puedo lo hago. Estaría agradecido que lean Laudes, que la reseñen en Goodreads, que la recomienden a sus amigos si les gusta y a sus enemigos si no.    

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas más leídas

Reseñas

Lanzamiento SUR MUTANTE

Sur mutante no es una revista convencional, es un libro objeto. Apostamos por un formato de lectura fragmentado, relacional y no lineal, de manera que los 20 textos que lo componen se encuentran divididos en 4 carpetas coleccionables. Además, al reverso de los textos, encontrarás afiches desplegables que podrás pegar en alguna pared si lo deseas.

Leer más »
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Síguenos

Todos los derechos reservados. Revista Zánganos 2022

¡Suscríbete!

15% de descuento en tu primera compra al suscribirte.