
La colección Escritos de Mujeres ante los silencios del archivo
“La historia la escriben los vencedores”, dice la famosa frase de Napoleón Bonaparte que se ha convertido en un lugar común para hablar de historia.
“La historia la escriben los vencedores”, dice la famosa frase de Napoleón Bonaparte que se ha convertido en un lugar común para hablar de historia.
“Las salas de enfrente […] fueron las primeras en desaparecer, luego los árboles y los cardenales fucsias que están a un costado del corredor, hasta
Hace años un hombre desnudo junto a mí me preguntó al tocar mi rodilla: ¿cómo te hiciste esa herida? Respondí que no lo recordaba, era una reconstrucción muy antigua de mi piel. El único registro era la historia de mi abuela diciendo que caí sobre un disco lleno de aceite. Preferí decirle que esa herida podría llevar su nombre y que, si deseaba, él podía contar la historia de aquella marca. Él tomó un lápiz de su velador y escribió su nombre sobre la piel quemada, bordeando el hueso con la punta de un lápiz azul. Así, durante años, se escribió sobre una piel renovada nuestra historia y también su distancia.
Al fin el escritor chileno Alejandro Zambra decidió regalarnos una novela más larga. Fue lo primero que pensé al tener entre mis manos Poeta chileno.
Cuando era chico salí solo una vez a pedir dulces por Halloween. No, ni siquiera salí a pedir dulces. Salí únicamente de curioso para ver,
Desde muy chica tengo una extraña fascinación por las casas. Siempre me ha embriagado un cosquilleo mental cada vez que me acerco a la puerta
En esta segunda parte del podcast sobre Federico García Lorca (parte 1 aquí) continuamos la conversación con Soledad Rodríguez, escritora chilena, dramaturga, actriz, profesora e
n esta primera parte, que publicamos hoy, 18 de agosto, día que conmemora el fusilamiento del poeta en 1936, hablamos de su vida, su relación con Latinoamérica, los cruces entre las dictaduras españolas y chilenas, y su muerte, para, en la segunda parte, hablar de la obra de teatro escrita y dirigida por Soledad.
Uno de los mecanismos más poderosos con los que cuenta la voz poética para hacer frente al individualismo de la modernidad y, junto con ello, a la cristalización de su identidad en torno a las imágenes de la culpa y su peligrosidad monstruosa es liberar las pulsiones históricamente reprimidas por los cuerpos de las mujeres.
Tierras de aves acuáticas es la segunda novela del escritor y editor chileno Simón Ergas. Esta obra obtuvo la mención honrosa del Premio de Narrativa