Literatura

share

Cantidad de visitas : 295

La colección Escritos de Mujeres ante los silencios del archivo

“La historia la escriben los vencedores”, dice la famosa frase de Napoleón Bonaparte que se ha convertido en un lugar común para hablar de historia. Ha sido usada para señalar la lucha y dominación entre dos culturas, clases, o razas, pero rara vez se ha usado en términos de género. Ahora bien, lo más interesante de esta es que revela el carácter procedimental de la historia; una narrativa donde se construye lo que pasó, y lo que se dice que pasó (Trouillot 2). En este sentido, es necesario preguntarse no solo quiénes han escrito la historia, sino que también qué género es el que lo ha hecho. Es en esta reflexión que llego al archivo, y en este caso, al archivo de las mujeres.

La colección Escritos de Mujeres es una iniciativa que comenzó en un curso de posgrado de la Universidad Autónoma de México. Un grupo de estudiantes comenzaron a cuestionar el vacío respecto a la experiencia individual y colectiva de las mujeres en los archivos. En este contexto se creó esta colección, que busca la edición y difusión de los textos escritos por mujeres entre el siglo XVI y XVIII, con el fin de “conocer cómo y para qué escribieron”. El grupo inició con tan solo 10 manuscritos y a la fecha ya tienen más de 85 documentos que permanecían inéditos. De este corpus se han publicado cuatro libros completos, cada uno correspondiente a los escritos de una mujer: Inés de la Cruz, Mariana de la Encarnación, Isabel Manuela de Santa María, y Marquesa de las Amarillas. Las dos primeras corresponden a las monjas que fundaron el primer Convento de las Carmelitas Descalzas, y cuentan las dificultades que tuvieron que enfrentar para conseguir este espacio solo para mujeres. El tercer libro trata del misticismo de Isabel Manuela de Santa María que, mediante la experiencia sensorial del amor, produce una fusión con la divinidad. El último libro, corresponde al diario de viajes de la Marquesa de Amarillas, una mujer de la oligarquía que junto a su esposo viajaron de Cádiz hasta la ciudad de México.

Al encontrarme con estos archivos pensé en la posibilidad hacia la (re)construcción de nuestra memoria como mujeres y, al mismo tiempo, en los silencios que esconde la historia. Volver a estos archivos de siglos pasados y publicarlos en el tiempo actual, no solo implica escuchar la voz de las mujeres de la época, sino que también identificar el poder que ha estado atado a la historiografía y los documentos escritos.

Trouillot (1995) reconoce que los silencios de la historia se forman en cuatro momentos cruciales: la creación del hecho (la fuente), la realización del archivo (registro), la recuperación (narración del hecho) y el significado retrospectivo (se convierte en historia) (pág. 26). En este sentido, la creación de cada archivo nos permite reflexionar sobre estos cuatro momentos. El archivo Escritos de Mujeres nos hace pensar en esos silencios que representaron la marginalización de la mujer de la historia y cómo hoy se busca devolverles la voz mediante este registro. El hecho de que la imprenta estuviese cerrada para las mujeres, o que muchas tuvieran que firmar bajo identidades masculinas, nos habla finalmente de esta misma realidad política, histórica y social asociada a la desigualdad de género.

«El archivo Escritos de Mujeres nos hace pensar en esos silencios que representaron la marginalización de la mujer de la historia y cómo hoy se busca devolverles la voz mediante este registro. El hecho de que la imprenta estuviese cerrada para las mujeres o que muchas tuvieran que firmar bajo identidades masculinas, nos hablan finalmente de esta misma realidad política, histórica y social asociada a la desigualdad de género.»

Me pregunto entonces, ¿por qué los eventos relacionados a las mujeres no se consideraron importantes para registrarlos? ¿Cómo las mujeres escribieron su testimonio aún bajo estas condiciones? ¿Qué mujeres pudieron hacerlo? ¿Qué otras narrativas se han construido respecto a ellas? ¿Cómo estos escritos dialogan con los archivos institucionales masculinos y con la producción actual? Y, sobre todo, ¿qué nuevos silencios nos pueden revelan estos archivos?

Los archivos, más que fuentes u objetos, son sujetos, nos dice Tortirici (2018) y la colección Escritos de Mujeres se constituye como un puente que nos permite dialogar con estas mujeres que tuvieron que enfrentar la institucionaldad religiosa y política para escribir. Famoso es el caso de una de ellas: Juana Inés de la Cruz, quien a pesar de demostrar un enorme ingenio y habilidad en la escritura, fue marginada de las instituciones educacionales por ser para hombres exclusivamente y posteriormente presionada por la iglesia a abandonar sus libros y saberes.

Vuelvo a una de las preguntas que planteé anteriormente, ya que estos escritos nos permite pensar también sobre la representatividad de la mayoría de las mujeres de esa época y a los nuevos silencios que emergen desde ahí. Si las mujeres religiosas y de la aristocracia lograron escribir pero pasando por dificultades y teniendo escaso acceso a las imprentas, ¿qué queda entonces para las que se encontraban fuera de estos círculos más protegidos? En este sentido, estos relatos no nos hablan solo de la experiencia de las mujeres, sino que también de la marginalización e invisibilidad de unas sobre otras.

Me parece indispensable entrar a estos archivos con un sentido histórico que considere la perspectiva de género pero también desde un lente interseccional que visibilice las desigualdades entre las mujeres de la época. Volviendo al mismo ejemplo de Juana Inés de la Cruz, bien es sabido que pertenecía a un círculo de nobleza y gracias al poder de su tío materno es que logró a acceder a tutores y a educación particular a una muy temprana edad, lo cual era impensable para mujeres indígenas, negras o campesinas. Por tanto, estos archivos podrían convertirse en una clave importante para comprender la historia de las mujeres bajo las instituciones de poder políticas y religiosas en la época colonial y, junto con ello, las diferencias entre ellas mismas incorporadas en las estructuras sociales.

Muestra de la colección con Marcado XML/TEI. Fuente: https://mujeres.iisue.unam.mx/escritos/index.php/edicion-digital/

Escritos de Mujeres tiene una plataforma que es accesible a todo público, pues es sencillo localizar los libros digitalizados bajo Ediciones, leer algunas de sus entradas en Blog, o investigar sus transcripciones marcadas en TEI/Marcado XML en Proyectos Digitales. Esta edición digital con TEI nos adentra, además, en el mundo de las humanidades digitales, ya que permite marcar ciertas palabras y enfocarnos en su significado y contexto lingüístico para ayudar con investigaciones del área. «Por ejemplo», explican sus fundadora, «marcamos en los textos de nuestra colección las palabras relacionadas con el cuerpo, como mano o corazón, para saber de qué manera y en qué contexto las mujeres se refieren a las partes del cuerpo, lo que da pie a nuevos conocimientos, como el de las emociones, el erotismo, la intimidad, el poder y, en general, el pensamiento de una sociedad.» Junto con esto, se puede acceder a los escritos de acuerdo a nombres, fechas, referencias y términos, lo que amplia los metadatos para favorecer la investigación.

En definitiva, la colección Escritos de Mujeres del siglo XVI al XVIII es un proyecto de amplio espectro que todavía está en desarrollo y que genera grandes expectativas. En el contexto actual, en que las mujeres estamos ganando voz y espacios que nunca tuvimos, este trabajo representa una pieza clave para (re)entender nuestra sociedad y recuperar nuestra memoria desde un espacio subalterno: el de las mujeres. Tal como Clara Inés Ramírez, una de las participantes del proyecto, argumenta, “tenemos la mitad de una historia y no podemos conocer la época sin conocer la otra mitad”.


Referencias

Escritos de mujeres. Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Autónoma de México. Web. 29 septiembre 2018. (http://www.iisue.unam.mx/escritoras/)

Tortorici, Zeb. “Introduction.” In Sins Against Nature: Sex and Archives in Colonial New Spain. Durham: Duke University Press, 2018

Trouillot, Michel-Rolph. “Chapter 1: The Power in the Story.” Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press, 1995. 1-31.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entradas más leídas

Reseñas

Lanzamiento SUR MUTANTE

Sur mutante no es una revista convencional, es un libro objeto. Apostamos por un formato de lectura fragmentado, relacional y no lineal, de manera que los 20 textos que lo componen se encuentran divididos en 4 carpetas coleccionables. Además, al reverso de los textos, encontrarás afiches desplegables que podrás pegar en alguna pared si lo deseas.

Leer más »
Opinión

El Plebiscito Constitucional y el Derecho de la Educación: ¿Avanzamos o Retrocedemos?

En síntesis, la propuesta constitucional, aunque usa un lenguaje positivo que pareciera tener intenciones nobles, genera una grave retroceso. Particularmente, en cuanto al derecho a la educación, no representa una mejoría respecto a la actual constitución y, de hecho, nos hace retroceder en la materia. Esto no solo ocurre en materia educacional, sino que, en muchas otras que involucran medio ambiente y cuestiones de género. Entonces ¿Está de acuerdo con que el Estado promueva y fortalezca la educación pública?

Leer más »
Artes escénicas

A veces basta con mirar el cielo

“Nube” es el título de la obra que la compañía chilena con trece años de existencia da a su última creación. Recorrido que no sólo da cuenta de la madurez artística de José Vidal, un creador que consolidó un lenguaje propio –sin dejar de ser mutable–, sino también demuestra que en Chile la trayectoria se sigue celebrando con crowdfundings y colaboraciones alejadas de un apoyo estatal. Sin embargo, esto no es impedimento para disipar (o no) las nubes, que pese a la escasez de agua, logran condensarse de una manera bella y sublimarse en el espacio. 

Leer más »
Activismos

Del colonialismo de las Américas al de Israel: el derecho a resistir del pueblo palestino

Condenar “sin peros” el ataque de Hamas: así reza el mantra de la doble moral occidental que debe pasar cualquier defensor de la causa palestina. Esta mera condena pone la responsabilidad de la guerra en el pueblo ocupado, olvidando que el asentamiento colonial del Estado de Israel es el origen de la violencia que hoy se despliega en la franja de Gaza, y cuya legitimación tanto por las autoridades políticas israelíes como estadounidenses y europeas se mantiene dentro del mismo horizonte discursivo planteado por Ginés de Sepúlveda cinco siglos atrás, cuando Nuestra América era arrasada por la brutalidad del genocidio español.

Leer más »

Síguenos

Todos los derechos reservados. Revista Zánganos 2022

¡Suscríbete!

15% de descuento en tu primera compra al suscribirte.